La vida de Yoko Ono: La Artista desconocida más Famosa del Mundo

Esta es la increíble historia de Yoko Ono, una artista de la vanguardia neoyorkina cuyo destino la hizo enamorarse del hombre más famoso del mundo.

portada-texto-yoko.jpg

Empecé a investigar la obra de Yoko Ono y me encontré con su Vida. Su obra es interesantísima, vanguardista y sublime, pero en esta pieza les quiero contar su vida, porque creo que es la única manera de entender el por qué y el desde dónde de su enigmática obra. Es una vida increíble que siempre estuvo opacada en el ojo público por la inmensa fama de su tercer marido John Lennon, quien la llamaba «the world’s most famous unknown artist». Todos saben su nombre, todos conocen su cara pero nadie sabe quién es realmente Yoko Ono.

Por supuesto que eso ha cambiado en los últimos años, su obra a tenido múltiples retrospectivas en distintos países del mundo y ella es hoy una activa mujer, conectada con el siglo XXI. En Santiago tuvimos el placer intelectual de ver su obra en CorpArtes el 2017. Se agradece de sobremanera tener una muestra de este calibre a través de esfuerzos privados. Acá les dejo su historia.

familia-yoko-ono.jpg
yoko-pequeña-con-su-padre.jpg

LA ARISTÓCRATA JAPONESA

Yoko Ono pertenece a la clase alta japonesa, su padre Eisuke viene de un antiguo linaje de guerreros Samurai, descendientes de un emperador del siglo IX. Por parte de su madre Isoko, son miembros del clan Yasuda, una de las familias más ricas del país. El bisabuelo de Yoko fue el fundador del prominente Banco Yasuda. Yoko nació en la residencia palaciega de su familia en Kamakura, en febrero de 1933. A pesar de crecer en un mundo de privilegios, siempre sintió la ausencia emocional de sus distinguidos padres.

PUENTE ENTRE DOS MUNDOS

Toda la infancia y juventud de Yoko estuvieron marcadas por un constante oscilar entre Japón y Estados Unidos. Su padre Eisuke se vio obligado a dejar su pasión como pianista, para dedicarse a la banca internacional, por esta razón era trasladado constantemente. Yoko no lo conoció hasta los dos años de edad cuando se mudó con Isoko a San Francisco, USA, donde él trabajaba. Hacia 1940 estaban nuevamente viviendo en Estados Unidos, esta vez en Long Island. Es en estas circunstancias donde Yoko comienza a sentir el desarriago. La tensión entre USA y Japón escala y a los niños de su barrio no les simpatizan sus ojos rasgados. El problema es que al volver a Japón, sus modales y vestimentas al “american way” sobresalen y la vuelven otra vez una outsider.

PACIFISMO

Viviendo en Tokyo les llega la noticia del ataque japonés a la base americana de Pearl Harbour. Yoko tiene la clara noción de que sus padres desaprueban esa muestra de violencia de su propio país. En este momento se inicia un periodo muy duro en su vida que marcará su futura lucha pacifista. En un comienzo los Ono pudieron continuar con su vida de ricos, pero ya con la guerra avanzando, los bombardeos a las ciudades se hacían cada vez más frecuentes y la comida más escasa. Eisuko había sido trasladado a la tomada Hanoi y no sabían de él hace un tiempo. Isoko toma a sus hijos (tres ya) y se va al campo. Yoko nunca se va a olvidar de la miseria vivida, caminando por los campos en busca de comida. La noticia del fin de la guerra llegó junto a la de los bombardeos atómicos a Hiroshima y Nagasaki y la instantánea muerte de 230 mil personas. Paz e impermanencia son los conceptos que Yoko atesoró.

secret-piece-yoko-ono.jpg

MÚSICA

Otro gran tema en la vida de Yoko y fundamental para entender su trabajo, es su temprana y continua educación musical. Yoko Ono no comenzó a incursionar en la música cuando conoció a Lennon, más bien dio su primer concierto de piano a los 4 años. Sus padres eran ambos amantes de la música y desde pequeña expusieron a su hija tanto a Bach, Beethoven y Brahms como a la de tradición japonesa. En la progresista escuela Jiyu Gakuen, a la que acudía en Tokyo (alojada en un edificio de Frank Lloyd Wright), la instaban a escuchar la música del entorno. Una de sus tareas era traducir el sonido de los pájaros a notas musicales.

Años más tarde crearía su obra “Secret Piece” que lee así “Decide una nota que quieras tocar. Tócala con el siguiente acompañamiento: los bosques de 5 am a 8 am en verano”. Al terminar sus estudios secundarios le dijo a su padre que quería ser compositora, algo impactado le aconsejó que fuera cantante, algo más adecuado para una mujer.

ARTE

Luego de dejar sus estudios de filosofía en la Universidad Gakushuin, se muda a Estados Unidos donde nuevamente está viviendo su familia. Entra al Sarah Laurence College, una exclusiva escuela para mujeres donde se la recuerda por pasar los días escribiendo Haikus (poemas cortos japoneses) bajo un árbol. En este periodo comienza su serie de instrucciones. Simples frases que contienen un llamado a la acción para abrir la imaginación y la mente, como Smell Piece “Envía el olor de la luna” o Lightning Piece “Enciende un fósforo y míralo hasta consumirse”. 

EL PENSAMIENTO ORIENTAL Y LOS BEATNIKS

Fue una profesora del Sarah Laurence quien le recomendó a Yoko conectarse con John Cage y los otros compositores que estaban explorando nuevas ideas sobre la música. Desde hace unos años el maestro D.T Suzuki venía enseñando en Columbia las ideas detrás del Budismo Zen. Su influencia generó una diáspora que afecto a la Generación Beat, a Cage y a toda la comunidad artística del Greenwich Village. Con esto Yoko comenzó a frecuentar los círculos de vanguardia, vestida a la usanza beatnik con pelo suelto y largo, ropa negra y nada de maquillaje. Encontró un soporte para expandir sus ideas.

toshi-en-el-pianopequeño-yoko-ono-chamber-street.jpg

CHAMBER STREET SERIES

En este mundo conoce a Toshi Ichiyanagi, un genial compositor japonés con una beca en Juilliard. Arriendan un loft en Chamber Street amoblado solo con cajones vacíos de naranjas. Lo que es hoy el trendy barrio de TriBeCa, en esa época era una zona de edificios abandonados sin agua caliente. Desheredada por su familia, se vuelca hacia una vida de artista bohemia. Su loft por un año se convierte en una plataforma para mostrar el trabajo de la vanguardia experimental neoyorkina (Phillip Glass, Merce Cunningham, Cage, etc.). Junto al pionero minimalista La Monte Young, organizaba estos happenings al que llegaron a asistir 200 personas, dentro de ellas hasta Marcel Duchamp y Peggy Guggenheim.

En esta época decide que la pintura tradicional estaba acabada para ella. Las palabras e incluso las ideas podían ser arte, además entiende que su trabajo debe ser espontáneo, vivo y en continuo; la audiencia puede terminar la obra con su propia mente, convirtiéndose también en artistas. Todas estas ideas la convertirán en una pionera no reconocida del arte conceptual.

chamber-street-series-yoko-ono.jpg

MATERNIDAD

Junto a Toshi vuelve a Japón para comenzar uno de los periodos mas negros de su vida. Se siente totalmente subvalorada, nadie reconoce su trabajo si no es como compañera de alguno de los talentos masculinos que frecuenta. Termina en una clínica mental donde aparece un extraño hombre llamado Tony Cox, quien le dice ser un gran admirador de su obra. En su estado de vulnerabilidad Yoko se termina casando con él y al poco tiempo, ya de vuelta en Nueva York, tiene a su hija Kyoko. Cox cuida de su hija y Yoko continúa con su desarrollo como artista, entre medio conoce y se enamora de Lennon. Cox aterrado con la idea de que le quiten la custodia de su amada hija, le cambia el nombre y la esconde. Yoko no verá a Kyoko por 23 años.

yoko-ono-kyoko-tony-cox.jpg

LA PEQUEÑA FAMA

A mediados de los '60, Yoko comienza a recibir el reconocimiento artístico que tanto había esperado. El arte conceptual ya es un hecho y Yoko es admirada por las nuevas generaciones. Hay dos obras de esta época que tendrán un gran impacto; Cut Piece y Nº 4, conocida como Bottoms (las dos en formato video en CorpArtes). En Cut Piece, Yoko sentada sobre sus piernas, en su mejor traje negro, impertérrita, permite y alienta al público a cortarle pedazos de su ropa con una tijera que está delante de ella. La obra se termina cuando Yoko se encuentra casi desnuda. La segunda pieza reúne 365 traseros de todos los géneros, nacionalidades y colores amontonados en un video. Yoko quiere decir que mirados desde atrás todos somos iguales.

JOHN LENNON

Con su pequeña fama creciendo en los círculos avant-garde del arte, es invitada por la Indica Gallery a exponer en Londres. La noche previa a la inauguración aparece un tipo que ella apenas reconoció. Tiempo después admitió que era una completa snob del underground, por lo que conocía a The Beatles pero no le interesaban en absoluto. John Lennon pasaba por un momento de desencanto con su banda, era tanta la fama que ya ni siquiera podían tocar en público por los gritos de las fans. Deambulando por la galería se encuentra con esta japonesa montando su particular arte.

painting-to-hammer-a-nail-1966.jpg

Primero se sube a la escalera para mirar con lupa el Yes en el techo (en display en CorpArtes) y queda prendado de su mensaje positivo. Luego le propone clavar el primer clavo en Painting to Hammer a Nail (también en exhibición) Yoko le dice que no se puede antes de la apertura, pero si le da 5 chelines lo acepta. Cuando Lennon le propone clavar un clavo imaginario por cinco chelines imaginarios hacen un click profundo. Yoko siente que al fin alguien entiende su juego.

LA GRAN FAMA

Por su mismo background Yoko Ono nunca sopesó lo que significaba ser la esposa de John Lennon. Es increíble pensar el efecto que este hecho puede haber tenido para una mujer que siempre se sintió outsider y que siempre perteneció al underground. Estamos hablando de uno de los hombres más famosos de la historia del siglo XX, una figura venerada hasta el día de hoy.

Su unión fue una de enorme amor que les produjo una enorme dependencia. John Lennon no quería estar un minuto sin Yoko, llevándola al estudio de grabación y a cualquier aparición pública de The Beatles. Esto enfureció a las fans y a la prensa inglesa, famosa por su sensacionalismo. ¿El darling inglés involucrado con una artista japonesa? No era lo que nadie esperaba. Yoko con el tiempo tuvo claro que su unión deterioró las carreras de ambos. La vanguardia creía que Ono se había vuelto mainstream y las fans, que Lennon había abandonado a su banda por culpa de esta extraña mujer.

bed-in-for-peace-yoko-ono-john-lennon.jpg

NUEVA YORK

Para escapar del asedio de la prensa se instalan en Nueva York. Corre el año ’70 y el rechazo hacia la guerra de Vietnam se intensifica. John y Yoko se convierten en figuras fundamentales en la lucha por la paz y los derechos civiles. Comenzaron a usar a su favor, lo que tanto detestaban; su fama y visibilidad. Toda esta época está retratada en detalle en este artículo. Un hecho bien increíble es cómo fueron vigilados por el FBI con Lennon arriesgando una deportación que fue dirigida desde la misma Casa Blanca. El año de la reelección de Nixon fue el primero en que la edad mínima para votar bajó a los 18 años. A Nixon y a su equipo les preocupaba la influencia que podría tener el ídolo juvenil y lo querían lejos. Finalmente el '75, post caso Watergate, obtiene su residencia definitiva.

yoko-ono-y-john-lennon-nueva-york.jpg
sean-lennon-yoko-ono-john-lennon.jpg

EL ASESINATO DE JOHN LENNON

Los próximos años Yoko Ono y John Lennon van a silenciar su carrera artística. Lennon se encargará de criar a su hijo Sean y Yoko a administrar el inmenso legado comercial de The Beatles. Se alejaron del ojo público e intentaron llevar una vida normal instalándose en un departamento en el famoso Dakota, un edificio gótico en el West Side de Nueva York. El año '80, ya preparados para retomar la creación, graban su disco Double Fantasy, el que sorpresivamente para ellos tuvo muy buena critica y las canciones de Ono fueron aclamadas.

double-fantasy-portada-john-y-yoko.jpg

El 8 de diciembre llegaban a su casa luego de un largo día de grabación cuando un fan llamado Mark David Chapman le propina 5 tiros a tres metros de distancia. Yoko estaba a su lado. Las próximas semanas no se pudo mover de su cama, cuenta que le tiritaba todo el cuerpo, era como sufrir un fuerte síndrome de abstinencia. La enorme pena de perder al gran amor de su vida.

El duelo de Yoko duró años, su recuperación fue lenta y difícil. Pero durante ese tiempo el público por primera vez la comenzó a querer. De repente todos estaban interesados en ella, en su vida y en su arte. Meses después lanza su disco Season of Glass, el que lleva en su carátula los lentes ensangrentados de John, las canciones lidian con su muerte. Desde este momento Yoko comienza a usar sus característicos anteojos redondos opacos, es una manera de ver pero no ser visto igual que sus Bagism. En su gran poder de resiliencia esta mujer continúa como una artista y figura pública hasta el día de hoy.

La icónica fotografía que Annie Leibovitz les tomó para la revista Rolling Stone, la mañana del día en que Lennon fue asesinado

La icónica fotografía que Annie Leibovitz les tomó para la revista Rolling Stone, la mañana del día en que Lennon fue asesinado

Anterior
Anterior

La Poesía Visual del grabador Mapuche Santos Chávez

Siguiente
Siguiente

Las 4 Claves para Entender los 4′ 33” de Silencio del Compositor John Cage